Web PEDiatrica > EndocrinoPED > Información padres

EndocrinoPED Información padres

Hormona de crecimiento. (C) Diferentes preparados y formas de administración (Enfermedades del Crecimiento)

 Autores  J. Guerrero Fernández
 Fecha de última modificación: 14/03/2023

Desde la aprobación y comercialización en 1985 de la hormona de crecimiento humana recombinante o hGHr, varios laboratorios han utilizado la misma técnica para la obtención de dicha hormona, y se ha puesto a la venta con distintos nombres (o “marcas”). Por tanto, es necesario dejar claro lo siguiente a la hora de tomar una decisión respecto a las “distintas” hormonas de crecimiento a utilizar para hacer crecer a su hijo/a:

  1. Son distintos laboratorios los que sintetizan hormona de crecimiento humana recombinante (hGHr) y, aunque tienen nombres diferentes, TODAS son la misma molécula o muy similar (biosimilares). 
  2. Cada laboratorio ha decidido diseñar un dispositivo propio de administración de “su” hGHr. TODOS estos dispositivos, aunque diferentes, coinciden en lo siguiente:
    1. Se administran diariamente (una vez al día, antes de dormir). Excepción: en el año 2023 se comercializa una hormona de crecimiento de administración semanal pero solo aprobada en niños con deficiencia demostrada de hormona de crecimiento. No hay estudios de seguridad en otras indicaciones distintas a ésta, a fecha de marzo del año 2023.
    2. Se administran por vía subcutánea, es decir, se pincha a baja profundidad de la piel, justo debajo de ella (en tripa, brazo, glúteo o pierna). 
    3. Se deben pinchar con agujas muy finas y cortas (entre 4 y 8 mm de longitud, según el grosor de la piel del niño); son desechables por cada uso. Producen, por tanto, muy poco dolor y, pese a ser diaria durante años, se suelen tolerar bien. Tales agujas son fabricadas por empresas distintas, ajenas al laboratorio que sintetiza la hGHr, aunque éste las proporciona al comprarla.

 

 

  1. Aunque requiere aprendizaje, se administran en domicilio por parte de los padres e, incluso, del propio paciente (niños mayores).
  2. No es recomendable el uso de más de una marca por lo que la elección del dispositivo debe meditarse bien antes de empezar la terapia.
  1. En este punto, debe quedar claro que todas las hGHr que hay en el mercado son idénticas en eficacia y riesgos de efectos secundarios, y deben pincharse de manera subcutánea y diariamente (con la excepción comentada), de modo que la decisión sobre cuál dispositivo es el mejor para su hijo/a no dependerá de estas cuestiones (eficacia, seguridad o vía de administración), si no de lo que convenga en términos de comodidad de administración.

 

Dicho esto, ¿cuáles son las opciones (dispositivos) que existen en el mercado actual?

Son 3 opciones, ninguna mejor que otra en términos generales, pero puede que sí en cuestión de preferencias personales. Es importante reseñar que todos estos dispositivos, a fecha de hoy, se caracterizan por la sencillez de uso, porque se pueden transportar sin mayor problema, son estables a temperatura ambiente (hasta 25ºC) y están diseñados para una dosificación precisa:

  1. Plumas precargadas: el dispositivo tiene forma de pluma o bolígrafo, muy similar a las plumas de insulina. Las dosis se pueden modificar en el propio dispositivo.
  1. Las principales ventajas de este dispositivo son:
    1. El cartucho ya viene incluido y no se tiene que reconstituir.
    2. Manejo relativamente fácil
    3. Dura para varias dosis (días o pocas semanas). Todo el dispositivo es de usar y tirar una vez terminado.
  2. Su principal desventaja es que el cambio de dosis inadvertido es posible. 

 

  1. Aparato pinchador: el dispositivo es un aparato pinchador automatizado donde se debe introducir el cartucho de hormona que habrá que recambiar cuando se acabe. Las dosis se pueden modificar aunque requiere varios pasos y una contraseña.
  1. Sus principales ventajas son:
    1. La aguja no se ve y su administración la hace el dispositivo automáticamente tras pulsar un botón.
    2. Las dosis se pueden ajustar de manera muy precisa (dos decimales).
    3. Permite seleccionar profundidad de la aguja y velocidad de inyección para reducir dolor de cada inyección.
  2. Su principal desventaja es que el aparato es grande y, además, requiere el uso de cartuchos que deben cambiarse cuando se acabe su contenido (días o pocas semanas).

 

  1. Jeringas monodosis: son pequeñas jeringas precargadas, de usar y tirar cada día. La dosis es única para cada jeringa (y caja que incluye 28 jeringas).
  1. Sus principales ventajas son:
    1. Es pequeño y fácilmente transportable.
    2. Se reconstituye en el momento justo de usarlo por lo que aguanta temperaturas más altas.
    3. Todo lo anterior lo hace muy útil cuando se viaja, llevando solo el número de jeringas necesarias y sin riesgo de que se estropee el producto.
  2. Su principal desventaja son los desechos que genera (jeringa por día).

 

Por último, debe saber que el precio de todas estas hormonas, con sus dispositivos respectivos, es muy similar. Solo se comercializan en farmacias hospitalarias (públicas o privadas).




INFORMACIÓN EXTRA:

 

Marcas comerciales para los dispositivos con hGHr en España

  1. Plumas precargadas (el contenido en mg de las plumas permite, a partir de la dosis diaria, conocer la duración total de cada pluma. El dispositivo completo es de usar y tirar)

Genotonorm Kabipen

Pfizer

5.3 mg y 1.2 mg

Humatrope

Lilly

6mg, 12mg y 24 mg

Norditropin SimpleXx

Novonordisk

5mg, 10mg y 15mg

Nutropin Aq

Ipsen

10 mg

Omnitrope (biosimilar)

Sandoz

5mg, 10mg y 15 mg

Zomacton

Ferring

4mg y 10 mg

  1. Aparato pinchador (el contenido en mg del cartucho, que viene aparte, permite, a partir de la dosis diaria, conocer la duración total de cada cartucho. El cartucho se desecha y debe sustituirse por otro)

Saizen 8mg/mL

Merck

Cart. de 1.5 mL (12 mg) y 2,5 mL (20mg).

  1. Jeringas monodosis (jeringas de dosis fija por caja, desechables cada día)

Genotonorm miniquick

Pfizer

0.2mg, 0.4mg, 0.6mg, 0.8mg, 1.0mg, 1.2mg, 1.4mg, 1.6mg, 1.8mg y 2.0mg